
Historia
Una aventura que comenzó en 1924
El Yacht Club Punta del Este, nació como Institución el 14 de febrero de 1924, tal cual consta en el Libro de Actas Nº 1 y su primer Asamblea se realizó en el Hotel España, tres meses después, el 26 de mayo.
En 1932 se consiguió en concesión precaria y revocable el predio que hoy ocupa la sede principal del Club, la que se construyó en 1946.

Luego, en 1980, el Club extendió sus instalaciones tras la construcción del Yateste a escasos 100 metros de la sede principal y en 1985 se adquirió la casa lindera al Yateste para aumentar de esta forma los servicios sociales.
Si bien se presume que algunas reuniones previas a la fundación formal fueron en las casas de los señores Guerra, Van Peborgh y Loízaga, en el Libro I de Actas, el día 14 de Febrero de 1924, se fundó oficialmente el Yacht Club Punta del Este, llevándose a cabo su primera Asamblea el día 26 de Mayo a las 17:00 horas, en el segundo Hotel construido en la Península de Punta del Este, el Hotel España.
En esta primera Asamblea, se considera el proyecto de estatutos, el que se aprueba, y en su Artículo 1 se registra la finalidad de la novel Institución, que será: "... el fomento del arte de la Navegación a vela, la construcción y el proyecto de embarcaciones a vela, a nafta y a remo. Fomentar el intercambio con otros Clubes y la organización de regatas...".
Los asistentes a esta Asamblea fueron:
Carlos Burmester. José Guerra, Cesar Ferreira, Héctor Cohas, Carlos Suárez, Julio Ayala, Jorge B. Hardoy, Francisco Olaviaga, Joaquín García, Américo B. Clauser, José Miguez, Niceto S. De Loízaga, Juan D. Aubone, Víctor L. Yañez, Alberto Castells Carafi, Marcelino Arrillaga, Emilio Pilot y E. F. Stanhan.
EL PRIMER PRESIDENTE Y PRIMEROS COMODOROS
En 1925 fue elegido como Presidente Provisorio el Sr. José Guerra, posteriormente, ya como Comodoro, en 1925/26 el Sr. Niceto S. De Loízaga, en 1926/27 el Sr. José M. Benítez, en 1927/28 el Sr. Ferdinando Van Peborgh y para 1928/30 el Sr. Juan M. Gorlero.
LAS PRIMERAS INQUIETUDES DE LA INSTITUCIÓN
Entre los primeros objetivos de los Señores Directivos hubo dos muy importantes, que lograron cristalizar con eficacia: un predio donde construir las instalaciones del Club y la constitución de una flota para uso de los socios.


En 1932 se consiguió en concesión precaria y revocable, el predio que hoy ocupa la sede principal del Club, la que se construyó en 1946. Para 1970 una ley promulgada por los Poderes Legislativo y Ejecutivo, posibilita al Club, la compra del mencionado terreno.
Para cristalizar el segundo gran objetivo, en el año 1931, se compraron al Yacht Club de Buenos Aires dos barcos Clase Río de la Plata, el Tabobá y el Zapicán. El primero de ellos fue traído desde la otra margen del Plata por el Dr. Loízaga y a diferencia de su aparejo actual, éste vino aparejado con guayra y además tenía orza, en vez de la quilla que tienen actualmente los Río de la Plata que aún integran la Flota del Club. De aquí en más, este objetivo se ha cumplido en forma inmejorable, ya que el Club posee una Flota compuesta por más de 20 barcos.
SE EXTIENDE EL CLUB YATESTE - ANEXO
En 1980, la Comisión Directiva llama a concurso de proyectos para la construcción de un local que cumpliera diversos objetivos: bar informal para cadetes y grumetes, sede de la Comisión de Regatas y de la Escuela de Vela, suites para los socios, dormitorios marineros, vivienda del contramaestre y depósito.
Surge así el Yateste, que tan importantes tareas cumple, de acuerdo a lo proyectado y a las que se han sumado otras como, sede de audiovisuales, entregas de premios y reuniones de timoneles.
El Yateste dispone de un amplio salón en el que están integrados un gran living, un bar y una parrillada.

En el primer piso están los dos dormitorios marineros, uno para hombres y otro para mujeres, ambos con duchas y vestuarios y con una capacidad total para 35 personas. También está una de las 3 suites para socios. En el segundo piso están los tres salones de la Comisión de Regatas, la sala de la Escuela de Vela y las dos suites restantes.

Las regatas en el Yacht Club Punta del Este
Hablar de la organización de regatas en el Yacht Club Punta del Este sería viajar en una historia rica en eventos, cambios y recuerdos que van junto con el desarrollo de nuestro balneario. Nuestro Club ha sido el corazón de la actividad deportiva en la Bahía de Maldonado casi desde el momento de su fundación en 1924.
Ya en 1925 la Comisión Directiva crea en sus estatutos a la Comisión de Regatas, determinando sus funciones y responsabilidades, marcando de esta manera que la intención del Club era ser sede de eventos náuticos como actividad fundamental.
El 21 de feberero de 1926 se corrió la primer regata, un mano a mano entre el Tabobá y el Zapicán, los dos Río de la Plata que prestaron servicio hasta fines de los años 70. En esa regata se enfrentaron dos Comodoros del Club, Tito Van Peborgh y Niceto Lóizaga, y el primer ganador que quedará en la historia fue Tito Van Peborgh.
En 1941 podemos rastrear a la primera regata internacional, entre timoneles de nuestro Club y argentinos, ganada por Félix Leborgne y Julio Petit. Eran épocas que corrían barcos que hicieron historia, como los Gypsy de Leslie Pepper, el Tabú con Figueto Lauz, el Huaglen, etc.
Ya en los años 50 se corría en Río de la Plata y Clase Nacional U, que fueron los barcos de regata utilizados hasta la década del 70. También comenzaron a usarse por los socios distintos monotipos, para intervenir en eventos internacionales. Entre ellos podemos destacar a los Fireflies, Finns y Pinguinos.
En los años 70 el Club recibía al Circuito Atlántico Sur, con regatas desde Mar del Plata y Buenos Aires de las clases Hándicap. Esta década del 70 fue en la que el Club dio sus primeros pasos como sede de grandes eventos a escala mundial.
En 1975 el Yacht Club Punta del Este fue sede del primer Campeonato Mundial que se organizó en nuestro país: el Mundial de la Clase Snipe. En los años 2001 y 2006 volvimos a ser sede de Mundiales de Snipe, siendo el del 2006 donde se consagraron Campeonas del Mundo femeninas Mariana y Andrea Foglia.
Tambíen a fines de la década del 70 se comenzó con la clase Optimist, llegando el U1 propiedad de Horacio Filipelli.
En distintos monotipos, los mundiales no fueron imposibles de organizar una vez que ya teníamos el reconocimiento internacional. A los mundiales de Snipe se sumaron los mundiales de la Clase Vaurien y de la Clase Soling. Tambíen realizamos desde los años 70 hasta la actualidad gran cantidad de Campeonatos Sudamericanos y Hemisféricos, sería larguísimo nombrarlos uno por uno, pero diremos que fueron en las clases Optimist, Laser, Windsurf, Snipe, Soling, Cuarter Ton, Hobbie Cat, J 70, J 24 y Soto 40, entre otros.
En Vela Oceánica, desde la primer regata de Cape Town a Punta del Este en 1979, fuimos anfitriones de las principales regatas alrededor del mundo. Los nombres de cada una traerán recuerdos imborrables no sólo a los socios que las vieron, sino también a Punta del Este entero. No es común que un club reciba, no una sino varias veces, a regatas mundiales como la South Atlantic Race, Whitbread Race, Clipper Race, BOC Around Alone, Velux 5 Oceans, entre otras. Actualmente somos organizadores –junto al Yacht Club Argentino– del único evento patrocinado por Rolex en Sudamérica: el Circuito Rolex Atlántico Sur. El atractivo del circuito es tan grande que en la edición de enero del 2020 tuvimos la participación por primera vez de embarcaciones de Italia.
La clave de ser sede y organizar regatas de alto nivel y exigencia es una combinación que al Yacht Club Punta del Este le ha funcionado bien. Mantenerse actualizado y moderno en la flota de embarcaciones, tanto de apoyo como de competencia, evolucionar en los procedimientos de Comisión de Regatas, actividades sociales atractivas como parte de los eventos, pero todo sin perder la tradición y lo clásico, es lo que hace querer venir a competir a nuestro Club.